Nutrición inteligente para cambiar tu vida

por | Oct 3, 2025

En un contexto en el que los profesionales del bienestar laboral buscan estrategias integrales para mejorar la salud de los equipos, la nutrición se ha convertido en una de las palancas más efectivas y, a la vez, más olvidadas. El libro Nutrirse ConCiencia (LID Editorial, 2025), coordinado por la doctora Heldry González y la formadora Alicia García Esteban, llega para cubrir ese vacío con una propuesta que va más allá de dietas pasajeras: una guía práctica y científica para entender cómo comer de forma más consciente y sostenible puede transformar la energía, la mente y la calidad de vida de las personas

Uno de los grandes aciertos de Nutrirse ConCiencia es su mirada integral. El libro explica cómo la nutrición actúa a lo largo de todo el ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, y cómo incide en la prevención de enfermedades crónicas como las cardiovasculares o el deterioro cognitivo. Como recordaba el estudio PREDIMED, seguir una dieta mediterránea reduce hasta en un 30% el riesgo de eventos cardiovasculares graves (Estruch et al., New England Journal of Medicine, 2013). Esta evidencia científica refuerza el mensaje del libro: no se trata solo de comer, sino de nutrirse con ciencia y conciencia.

Heldry González lo resume en el capítulo sobre longevidad: “La elección de lo que comes, cómo te mueves, cómo duermes y cómo piensas es una oportunidad para enviar un mensaje de vida a tus células”. Un enfoque que conecta con la visión preventiva que reclaman cada vez más programas de salud en las organizaciones.

La dimensión psicológica y social de la alimentación

El libro también dedica un bloque a la relación entre alimentación y psicología: la gordofobia, la imagen corporal, la emocionalidad y la alimentación consciente. Esta perspectiva es clave para el bienestar laboral. Como recuerda la Organización Mundial de la Salud, la salud no puede desligarse del bienestar emocional y social, y la alimentación juega un papel central en la percepción que tenemos de nosotros mismos.

Patricia Quintana Wareham, una de las autoras, incide en la necesidad de alejarse de indicadores simplistas como el IMC y promover una visión inclusiva que fomente el respeto y la diversidad corporal. Para las empresas, esto significa impulsar programas nutricionales que no solo eduquen sobre alimentos, sino que también integren factores emocionales y culturales.

De la teoría a la práctica: claves para el entorno laboral

¿Qué aprendizajes aporta Nutrirse ConCiencia a quienes diseñan planes de bienestar en las empresas?

  • Personalización y flexibilidad: cada etapa vital y cada trabajador tiene necesidades nutricionales distintas. Diseñar programas que lo contemplen mejora la adherencia.
  • Educación y conciencia: talleres prácticos, pausas saludables y formación continua son más efectivos que iniciativas puntuales.
  • Entorno alimentario saludable: garantizar que cafeterías y máquinas expendedoras ofrezcan opciones equilibradas, como recomienda la nutra-ergonomía en la investigación publicada por Medicina y Seguridad del Trabajo (SciELO, 2019).
  • Medición de impacto: monitorizar indicadores de salud, ausentismo y satisfacción ayuda a ajustar los programas.

La European Food Safety Authority (EFSA) insiste en que los patrones de consumo saludables deben ser accesibles y sostenibles, un reto que las empresas pueden abordar incorporando menús equilibrados y formación en hábitos alimentarios (EFSA, 2023).

Un manual de referencia para profesionales del bienestar

Como destaca la catedrática de Nutrición Rosa María Ortega Anta en el prólogo, Nutrirse ConCiencia ofrece “información relevante y actualizada, pero también inspiración para adoptar un enfoque colaborativo y multidimensional en la práctica profesional”.

En definitiva, esta obra no solo desmonta mitos y aporta rigor científico, sino que se convierte en una herramienta práctica para que los responsables de bienestar laboral diseñen planes que integren la nutrición inteligente como parte esencial de una cultura de salud. Porque, como recuerda la evidencia científica, cada decisión alimentaria diaria es también una decisión de bienestar, productividad y calidad de vida.

Elena Carrascosa
Elena Carrascosa

Directora de Contenidos y experta en gestión de comunidades B2B. Desde 2019 impulsando Canal CEO, Barra de Ideas, Menudas Empresas y Mi Empresa es Saludable, comunidades especializadas en los territorios de Liderazgo, Gestión de Restauración, Bienestar Laboral y Gestión de Pymes con vocación de crecimiento.

newsletter boton

Te puede interesar

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial